Si lo has probado todo y aún así a menudo te duelen las articulaciones, tienes cólicos, fatiga, gases y problemas digestivos, es muy probable que sufras algún grado de intolerancia al gluten, una patología que se estima que afecta al 1% de la población mundial.
[cajaamarilla]La celiaquía puede afectar gravemente al intestino delgado, ocasionando problemas graves en la absorción de nutrientes [/cajaamarilla]
La intolerancia al gluten, no llega a ser tan acusada como la celiaquía, pero provoca inflamación, al igual que sucede con la lactosa en las personas intolerantes a este azúcar. La intolerancia al gluten provoca una inflamación generada por un elemento que ha invadido nuestros intestinos y del cual nuestro cuerpo desea deshacerse, haciendo uso de todos sus recursos para eliminarlo, esto provoca un desgaste severo internamente, al margen del malestar general que se refleja externamente.
La celiaquía, así como la intolerancia al gluten, son a menudo, diagnosticadas en etapas tempranas de vida, no obstante también es común que afecte a adultos, aunque frente al desconocimiento de la sintomatología, se camufla con medicamentos u otras enfermedades como el intestino irritable.
El único tratamiento para la intolerancia al gluten o celiaquía es comer alimentos sin gluten. Desafortunadamente, el gluten esta presente en todas las formas del trigo, senda, espelta, germen, copos, así como en el centeno o la cebada.
Si eres intolerante es posible que puedas consumir dosis pequeñas de gluten, si eres celiaco debes olvidarlo y eliminarlo por completo de tus platos. ¿Qué puedes comer entonces?
El gluten esta presente en la pasta, el pan, los cereales, así como en la mayoría de alimentos procesados que puedas adquirir en un supermercado, ya que se utiliza para realizar conservantes y estabilizantes. Su uso es tan versátil, que hay algunos cosméticos que también lo contienen. Deshacerse del gluten no es, por lo tanto una tarea sencilla, pero existen alternativas.
¿Qué puedes comer si eres intolerante al gluten?
- Alimentos sin gluten, por suerte cada vez la industria alimentaria esta más concienciada y las normativas exigen la identificación correcta de los alimentos libres de gluten.
- Arroz, maíz, quinoa, mijo, o amaranto en lugar de trigo.
- Verdura, fruta, patatas, alubias, almendras… existen cientos de alimentos 100% libres de gluten.
Según estudios de The Journal of American Medical Association el riesgo de muerte aumenta un 39% en las personas celiacas, y un 35% en las intolerantes al gluten.
Un estudio realizado por The New England of Journal of Medicine encontró 55 trastornos asociados con el consumo de gluten, entre ellos; osteosporosis, anemia, fatiga, reuma, artritis, lupa, cáncer, etc.
El gluten, se ha relacionado además con trastornos neurológicos como la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, demencias, migrañas, etc. Evidentemente no todos los casos tienen relación, pero si padeces una enfermedad crónica es recomendable no descartar tu alimentación, analizar que comes, e identificar aquellos grupos de alimentos que pueden tener mayor incidencia en tus patologías, si tras retirar el gluten de tus platos tus síntomas disminuyen deberías eliminarlo por completo.
Es importante saber, que pese a que el gluten lo encontramos en a mayoría de alimentos procesados, se puede vivir sin gluten y además se puede mejorar notablemente la calidad de los alimentos que consumimos priorizando granos enteros, de alto valor nutritivo, y aptos para tu sistema digestivo.
Deja una respuesta