¿Te sientes a menudo cansado, somnoliento e irritable?. Si entre tus hábitos esta el fast food o comer carbohidratos en exceso es probable que padezcas alguna de las consecuencias de la inflamación.
La inflamación es un malestar muy común, que todos hemos sentido tras una comida pesada, elevada en aceites procesados, fritos y carente de vegetales. En los estados más avanzados la inflamación puede generar patologías como la artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal e incluso esclerosis múltiple como demostraban informes del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona.
¿Qué es la inflamación?
La inflamación es una respuesta natural del sistema inmunológico a los estímulos, bacterias, gérmenes o cualquier patógeno que considere perjudicial o tóxica. Un exceso de consumo de ciertos alimentos puede provocar esta reacción y vulnerabilizar nuestros mecanismos de absorción de minerales y nutrientes.
¿Existen alimentos inflamantorios?
Si. De hecho la medicina tiene cada vez más en cuenta la incidencia de los alimentos en el tratamiento de la inflamación. Dr. Frank Hu profesor de nutrición y epidemiología del departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard defiende los estudios experimentales que demuestran como ciertos componentes de los alimentos y bebidas pueden actuar como antiinflamatorios.
Consumir alimentos antiinflamatorios pueden reducir notablemente los efectos de la inflamación crónica que no viene dada por bacterias o patógenos. De igual manera consumir alimentos inflamatorios puede contribuir a la inflamación crónica.
Dieta antiinflamatoria: Alimentos desaconsejados
No es nada paradójico que los alimentos frecuentemente desaconsejados en las dietas sean los que más inflamación producen. Refrescos, harinas refinadas, carnes rojas o procesadas forman parte de este grupo.
Los hidratos de carbono cuando no son transformados en energía, son convertidos en el organismo gracias a la insulina en glucosa, cuando consumimos un exceso de hidratos, el cuerpo libera mucha insulina para intentar compensar este exceso de azúcar en sangre, lo que contribuirá a aumentar la inflamación de los tejidos. Un exceso de azúcares también hará trabajar nuestros riñones, que intentarán expulsar el azúcar a través de la orina, haciéndonos sentir cansados, sedientos e incluso hambrientos.
Alimentos desaconsejados
- Carbohidratos refinados
- Fritos
- Refrescos
- Carne roja (hamburguesas y filetes) y carnes procesadas (salchichas)
- Margarina, mantequilla y manteca de cerdo
Dieta antiinflamatoria: alimentos aconsejados
Ingerir alimentos antiinflamatorios contribuirá a reducir la inflamación de los tejidos. Dr.Hu destaca las frutas y vegetales, concretamente los arándanos, manzanas y verduras de hoja verde rica en antioxidantes naturales y polifenoles elementos protectores que se encuentran en las plantas.
Las investigaciones han demostrado una incidencia menor de enfermedades cardiovasculares o diabetes en personas con niveles de inflamación bajos. El café pese a su fama popular, ayuda a reducir la inflamación gracias a los polifenoles y otros compuestos antiinflamatorios que aporta.
Una dieta natural, baja en alimentos procesados es siempre una opción beneficiosa para la salud física y emocional.
Alimentos aconsejados
- Vegetales especialmente el tomate y los de hoja verde
- Frutos secos
- Aceite de oliva, almendra o aguacate
- Pescado azul (salmón, caballa, atún, sardinas)
- Fruta especialmente: arándanos, fresas, cerezas o naranjas
- Referente a la carne, se ha identificado en el pollo elevados valores de ácido araquidónico que actuaría como antiinflamatorio lo contrarío sucede con la carne de cerdo, que estaría desaconsejado en una dieta antiinflamatoria.
Recursos
Deja una respuesta