El uso de las semillas de Chía ha aumentado de manera exponencial en los últimos años, volviéndose imprescindible para cocineros y amantes de la cocina saludable de todo el mundo; las encontramos en toppings, batidos, ensaladas, yogures, muffins, etc. ¿Pero qué tienen realmente estas semillas que han seducido las cocinas de occidente?
La realidad es que las semillas de Chía ya eran consumidas por los aztecas hace más de 500 años. Estas semillas provienen de una planta denominada científicamente Salvia hispánica, una especie herbácea de la familia de la menta. Su etimología significa grasa en azteca, como ya debes imaginar es una semilla originaria de México y Guatemala.
Las semillas de Chía son una rica fuente de ácidos grasos Omega-3 y fibra, siendo más saludable que el lino o semillas de otros cereales más extendidos. También nos aportan proteínas, antioxidantes entre otros nutrientes.
10 beneficios probados de las semillas de Chía
Combate la diabetes
Se le atribuyen propiedades para disminuir los niveles de azúcar en sangre, y controlar la presión arterial, según apuntaban investigaciones publicadas en Diabetes Care. Representando ser un remedio natural efectivo contra la diabetes tipo II.
Aportan fibra
Una cucharada de semillas de Chía nos aporta 11 gr de fibra, lo que representa 1/3 de la CDR¹ en adultos. Añadir estas semillas a nuestros platos nos asegura el consumo diario recomendado de la fibra necesaria para preservar la salud de nuestro sistema digestivo.
Fuente de Omega-3
Las semillas de Chía son una rica fuente de omega-3 que nos ayuda a reducir la tasa de colesterol LDL y triglicéridos en sangre. Las semillas de Chía, son además fácilmente absorbibles por el organismo por lo que no necesitan ser trituradas, como sucede con el lino, para beneficiarte de sus propiedades.
Fuente vegetal de calcio
Una cucharada de semillas de Chía nos aporta el 18% de las necesidades diarias de calcio, necesario para mantener nuestros huesos y prevenir la osteosporosis.
Fuente de manganeso
Las semillas de Chía también nos aportan mangneso un mineral necesario para absorver nutrientes esenciales como la tiamina o la biotina. Una cucharada de semillas nos aporta el 30% de las CDR de manganeso.
Fósforo
Una ración de semillas nos aporta el 27% de las cantidades diarias de fósforo recomendado. Como expliqué aquí, el fósforo es un mineral vital para preservar las funciones esenciales del organismo, ayudando a sintetizar las proteínas y reparando los tejidos.
Fuente de proteína vegetal
Las semillas de Chía conforman una excelente fuente de proteína vegetal, por lo que su consumo esta especialmente indicado para personas vegetarianas. Además no contienen colesterol. Una cucharada de semillas de Chía aporta 4,4 gr de proteínas, el 10% de la CDR.
Combate la grasa abdominal
Estudios han demostrado por activa y pasiva lo peligroso que es acumular grasa en la zona abdominal, existen elevados riesgos de padecer enfermedades y no solo de índole cardíaco. El impacto de las semillas de Chía en los niveles de azúcar en sangre, ayuda a combatir la resistencia a perder grasa en esta zona.
Mejora nuestro estado de ánimo
Las semillas de Chía nos aportan triptófano un aminoácido responsable de regular el sueño, el apetito o el estado de ánimo. El triptófano es un nutriente esencial que debemos de aportar a nuestro organismo a través de los alimentos ya que nuestro organismo no puede generarlo.
Mejora la salud cardiovascular
La grasa saludable de las semillas de Chía ayuda a disminuir el colesterol malo conocido como LDL, los trigliceridos, combatiendo de manera efectiva el colesterol.
Bibliografia relacionada
Mohd Ali N, Yeap SK, Ho WY, Beh BK, Tan SW, Tan SG. The Promising Future of Chia, Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and Biotechnology.
Deja una respuesta